Entrevista al Dr. Víctor Francisco Casallo Mesías
“Ampliar el debate filosófico exigente, plural y de cara a los desafíos de nuestro país”
“Consideramos que la filosofía va a resultar más urgente y recurrida que nunca, a pesar del poco reconocimiento público que recibe. Al momento de escribir estas líneas, nuestro país muestra más que nunca”
El Dr. Víctor Casallo Mesías, Director de la Escuela de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, nos dio unas palabras en una breve pero fructífera entrevista a nuestra Sociedad sobre la actividad de la Especialidad de Filosofía de la Universidad Jesuita Limeña.
- ¿Desde cuándo existe la Escuela de Filosofía que Ud. dirige y cómo se originó?
La Universidad Antonio Ruiz de Montoya, casa institucional de la carrera de Filosofía, recibió la autorización provisional de funcionamiento para brindar servicios educativos de nivel universitario a través de la Resolución N° 055-2003-CONAFU del 5 de marzo de 2003; y el 8 de abril de 2010, la Universidad recibió la autorización definitiva de funcionamiento a través de la Resolución Nº 204-2010-CONAFU. En marzo del 2011, a través de una Resolución Rectoral se modificó la denominación de las Carreras profesionales, las cuales pasaron a llamarse Escuelas Académico Profesionales, para ajustarse a la legislación vigente.
En febrero de 2017, por una nueva Resolución Rectoral, en el marco del proceso de Licenciamiento Institucional, se aprobó la modificación de los Planes de Estudio 2016 de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, entre los cuales se encontraba el Plan de Estudio de la Escuela Profesional de Filosofía. Con Resolución N° 018-2017-SUNEDU/CD del 31 de mayo del 2017, el Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) otorgó el licenciamiento institucional a nuestra Universidad, siendo la décima tercera Universidad del país en obtenerlo.
Los estudios en Filosofía en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya tienen su origen en la Escuela Superior de Pedagogía, Filosofía y Letras Antonio Ruiz de Montoya, la cual inició sus actividades en el año 1991. A su vez, la Escuela continúa y abre al público en general las actividades del Instituto de Humanidades Clásicos fundado por la Compañía de Jesús en el siglo XX, para la formación de sus miembros.
- ¿Cuáles son las líneas principales de investigación que existen en su Escuela y sus características?
La carrera de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya fomenta a través de sus cursos líneas de investigación vinculadas con temas teóricos y teórico-prácticos de carácter interdisciplinario. Nuestro objetivo es que estas líneas de investigación incidan en cuestiones de importancia para la sociedad actual tanto a nivel local como a nivel internacional.
Líneas de investigación en la Carrera Profesional de Filosofía:
Líneas de investigación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya | Líneas de investigación en cursos de Filosofía |
1. Humanismo y educación | – Filosofía de la Religión
– Filosofía Antigua y Medieval – Filosofía Moderna y Contemporánea – Hermenéutica – Estética – Seminario de Platón – Seminario de Aristóteles – Seminario de San Agustín – Seminario de Santo Tomás – Seminario de Kant – Seminario de Hegel |
2. Sostenibilidad, innovación y tecnología | – Lógica y Argumentación
– Seminario de Husserl – Seminario de la Escuela de Frankfurt |
3. Justicia y Desarrollo | – Filosofía Social
– Filosofía Política – Ética – Filosofía de la Ciencia y Tecnología |
Estas líneas de investigación se trabajan en los cursos a través de la discusión en clase como parte de la elaboración de textos académicos y, en algunos cursos específicos, a través del aprendizaje en la experiencia, articulados con proyectas en organizaciones de la sociedad civil.
- ¿Cómo es la producción bibliográfica de la E.A.P de Filosofía en estos últimos años?
Anualmente se publica la revista electrónica de filosofía Metanoia. Recientemente se ha buscado reforzar la participación de estudiantes, egresados y egresadas de nuestros programas de Maestría y Pregrado, así como de las universidades jesuitas en América Latina.
La publicación de textos de docentes se centra actualmente en la participación en revistas indexadas y en los proyectos del Fondo Editorial de la universidad.Dentro de las publicaciones editadas por nuestra casa de estudios están Mística y espiritualidad en la misión jesuita (Perú Paraguay, siglo XVII) de Juan Dejo SJ (2018) y Creo luego existo. Revelación y religión en Levinas de Rafael Fernández Hart SJ (2013). Cuatro docentes de Filosofía participaron en la publicación más reciente de nuestra universidad: la colección de artículos Pensando la pandemia (2020).
Periódicamente, un(a) docente de la Escuela se encarga de la edición de la revista académica Sílex, publicación indexada de nuestra universidad.
- ¿Cómo se relacionan con las otras Escuelas de filosofía del país?
A través del intercambio de información sobre actividades académicas en cada institución. Algunas corresponden a esfuerzos conjuntos, como la Jornada anual de ASPEFIP (Asociación Peruana de Ética y Filosofía Política).
- ¿Cómo ve la vinculación de la filosofía con la situación del Perú?
El enfoque central de la propuesta formativa de la carrera de FIlosofía es la filosofía práctica; específicamente, la ética y la filosofía política. En ese sentido, las actividades de aprendizaje se centran en la pregunta por la pertinencia de los conceptos, ideas, perspectivas, etc. estudiadas para poder discernir y responder a la complejidad de la realidad contemporánea, así como al aporte que se puede ofrecer desde esa preocupación al debate académico en Filosofía.
Como parte de esta autocomprensión de nuestra propuesta formativa, se emplea en algunos cursos la metodología de aprendizaje en la experiencia. De acuerdo a ella las actividades de aprendizaje se sitúan en diálogo con proyectos de fortalecimiento en educación, ciudadanía, etc. para aportar constructivamente, desde la filosofía, en su realización.
- ¿Cómo se está trabajando la enseñanza filosófica en los actuales tiempos de pandemia?
Siguiendo la normativa del gobierno, la enseñanza se desarrolla en la modalidad virtual, procurando balancear las actividades sincrónicas y asincrónicas. Como refuerzo, tanto de las actividades académicas, como del acompañamiento personal a estudiantes, se han realizado conversatorios sobre la filosofía en relación a las respuestas que podemos apreciar frente a la pandemia.
- Coméntenos los proyectos académicos de sus docentes
Los proyectos del equipo docente siguen el enfoque en filosofía práctica de nuestra Escuela. Nuestras investigaciones se ocupan de la religión en la esfera pública secular, las relaciones entre filosofía y ecología, la relación entre la moral del Superhombre en Nietzsche y el rol que le concede a la ciencia, el potencial ético-político de una estética fenomenológica de la imagen y la reflexión sobre la relación entre filosofía práctica, derechos humanos y performatividad teatral. Estos proyectos de investigación se integran a nuestra labor docente y otras tareas como la edición de revistas académicas, el fortalecimiento de relaciones con las universidades jesuitas que son nuestros pares en otros países, etc.
8.- ¿Cómo trabajan la investigación con sus estudiantes?
Seminarios de tesis, semana de investigación, talleres de tesis, revista Metanoia.
En el espacio de los cursos, las competencias de investigación son un eje transversal a todas. Se trabajan explícitamente en los dos primeros en una secuencia de cuatro cursos – uno por semestre – que culminan en el denominado Metodología del trabajo intelectual. En los últimos tres años, los cursos de especialización piden como instrumento de evaluación final un trabajo de investigación, cuyas características y exigencias mínimas se guían por un documento que procura establecer la gradualidad en el logro de las competencias de investigación. Este proceso de formación culmina en los cursos de Seminario de investigación en los dos últimos ciclos.
Alrededor de los cursos, la carrera promueve la realización anual de un Coloquio internacional de Estudiantes de Filosofía, en el cual los y las jóvenes investigadores e investigadoras presentan sus trabajos, ya sea producidos en el marco de los cursos o a partir de sus iniciativas personales.
Otro espacio que busca motivar y difundir la actividad de investigación entre estudiantes es la Revista Metanoia. El objetivo es familiarizar a las y los estudiantes con los requisitos, procedimientos, criterios y, en general, la experiencia de presentar sus trabajos a publicaciones especializadas.
Paralelamente, la carrera organiza talleres para acompañar la elaboración de ponencias o artículos de los y las estudiantes, de manera que puedan recibir comentarios que les ayuden a mejorar su desempeño.
9.- ¿Cómo ve el futuro de la filosofía en el Perú?
Consideramos que la filosofía va a resultar más urgente y recurrida que nunca, a pesar del poco reconocimiento público que recibe. Al momento de escribir estas líneas, nuestro país muestra más que nunca, los tremendos desafíos que debe afrontar para comenzar a discutir razonablemente sus diferentes puntos de vista. La formación para esa necesaria discusión, tanto en lo cotidiano, como en los espacios públicos y en los medios académicos pueden favorecerse de la exigencia de reflexión crítica, rigor argumentativo y, sobre todo, apertura a posiciones diferentes que la filosofía, tal como la entendemos en nuestra universidad, tienen como su entraña más profunda. Vemos ese interés en una formación crítica y dialogal en quienes se acercan a nuestros programas de pregrado y posgrado. Esperamos articular nuestros esfuerzos de formación y de divulgación con otras iniciativas de la sociedad civil.
10.- Mensaje
Ampliar el debate filosófico exigente, plural y de cara a los desafíos de nuestro país es el servicio que podemos ofrecer desde nuestra formación, investigación y actividades de divulgación. Iniciativas de encuentro, discusión y cooperación como la Sociedad Peruana de Filosofía encarnan el tipo de iniciativas en las que la carrera de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya quiere participar.
Deja una respuesta