Entrevista a la Dra. Cecilia Monteagudo de Bacigalupo
La relevancia de la Filosofía en la formación de una conciencia critica
“La Filosofía está en condiciones de participar en investigaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias muy necesarias para nuestro país, y….promover una cultura del diálogo y respeto a las diferencias…”
La Dra. Cecilia Monteagudo, catedrática y coordinadora de la Especialidad de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú nos dio unas palabras en una breve pero fructífera entrevista a nuestra Sociedad sobre la actividad de la Especialidad de Filosofía de la Universidad Limeña.
Presentación:
La Especialidad de Filosofía de la PUCP pertenece a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. En nuestra universidad no usamos la denominación de Escuela de Filosofía, sino de Especialidad de Filosofía. Lo que significa que dependemos administrativamente de una unidad cuya máxima autoridad es el Decano, cuyo trabajo de conducción de la Facultad recae sobre 7 especialidades, las mismas que tienen un coordinador.
- ¿Desde cuándo existe la Escuela de Filosofía que Ud. dirige y cómo se originó?
La especialidad de Filosofía nació con la fundación de la Universidad en 1917. La primera clase de toda la Universidad fue sobre Estética. Ver la página de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
http://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/sobre-la-facultad/historia/
- ¿Cuáles son las líneas principales de investigación que existen en su Escuela y sus características?
En la Especialidad de Filosofía existen diversas líneas de investigación. Va la lista de las aprobadas el 2019:
1 Historia de la filosofía 1.1. Antigua 1.2. Medieval 1.3. Moderna 1.4. Contemporánea
2 Filosofía práctica 2.1. Ética 2.2. Filosofía social 2.3. Filosofía política 2.4. Filosofía del derecho
3 Metafísica
4 Lógica
5 Fenomenología
6 Hermenéutica
7 Filosofía de la cultura y Antropología filosófica
8 Estética y Filosofía del arte
9 Teoría del conocimiento y Epistemología
10 Filosofía del lenguaje
11 Filosofía de la mente
12 Filosofía peruana y latinoamericana
13 Filosofía oriental
14 Filosofía de la religión
- ¿Cómo es la producción bibliográfica de la E.A.P de Filosofía en estos últimos años?
Pueden encontrar información en https://cef.pucp.edu.pe/publicaciones/
- ¿Cómo se relacionan con las otras Escuelas de filosofía del país?
En la PUCP hay un Centro de Estudios Filosóficos https://cef.pucp.edu.pe/ que realiza actividades y contactos con otros centros de enseñanza de la filosofía. A dicho centro está adscrito el Talón de Aquiles, plataforma digital sobre recursos para la enseñanza de la filosofía que ha posibilitado interacciones con varias universidades del país. Ver https://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/ . También algunos docentes de manera individual desarrollan iniciativas de trabajo en redes y otras actividades.
- ¿Cómo ve la vinculación de la filosofía con la situación del Perú?
En general me parece que es una relación aún escasa y que podría mejorar. En nuestro caso, tenemos en el plan de estudios un curso obligatorio de Responsabilidad social universitaria que intenta fortalecer dicha relación. De manera individual algunos de nuestros docentes han sido requeridos para realizar encargos gubernamentales como el caso del Dr Salomón Lerner, quien fuera Presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. De otro lado, nuestro Centro de estudios filosóficos hace permanentemente actividades gratuitas de difusión de la filosofía para público en general.
- ¿Cómo se está trabajando la enseñanza filosófica en los actuales tiempos de pandemia?
En la PUCP en los actuales tiempos de pandemia la enseñanza de la filosofía se hace de manera virtual con los apoyos de la Dirección de tecnología de la información y la Biblioteca central, unidades que han fortalecido los recursos electrónicos para el dictado de los cursos. Los docentes tienen distintas modalidades de dictado. Algunos lo hacen con clases sincrónicas, otros asincrónicas y hay un uso variado de recursos electrónicos. Tenemos como referencia una tabla de equivalencias con las clases presenciales y trabajamos con la plataforma institucional Paideia donde queda registrada toda la actividad docente.
- Coméntenos los proyectos académicos de sus docentes
Los proyectos académicos del cuerpo docente de filosofía son muy diversos y pueden consultarse en los siguientes links. Ver:
https://cef.pucp.edu.pe/miembros/
https://departamento.pucp.edu.pe/humanidades/filosofia/profesores/principales/
https://departamento.pucp.edu.pe/humanidades/filosofia/profesores/asociados/
https://departamento.pucp.edu.pe/humanidades/filosofia/profesores/auxiliares/
8.- ¿Cómo trabajan la investigación con sus estudiantes?
En La Facultad de Letras existe un curso de investigación académica, que consiste en acompañar por un semestre a un profesor en alguna investigación específica y además el vicerrectorado de investigación convoca todos los años a los programas de iniciación en la investigación académica y de desarrollo de la tesis de licenciatura para alumnos del pre grado.
Ver:
https://investigacion.pucp.edu.pe/convocatoria/programa-apoyo-iniciacion-en-investigacion-pain/
9.- ¿Cómo ve el futuro de la filosofía en el Perú?
Considero que la filosofía como disciplina que contribuye a la formación básica universitaria ha logrado posicionarse en el Perú, pero como estudios de pre grado aún hay pocas universidades donde se puede estudiar la carrera de filosofía, si nos comparamos con los países vecinos. Falta mucho por hacer, pero definitivamente la diversificación de aportes de la filosofía en las áreas del pensamiento intercultural, ‘la comprensión del otro’, la ética, la política, y los derechos humanos se ha incrementado en los últimos años. También es relevante la puesta en valor de la tradición filosófica peruana que debería alcanzar un mayor desarrollo.
10.- Mensaje
Pensando desde el Perú considero que la filosofía es relevante en la formación de una conciencia crítica frente a nuestra compleja realidad y nuestra condición de país pluricultural con profundas desigualdades. Asimismo pienso que ella está en condiciones de participar en investigaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias muy necesarias para nuestro país, y en lo político promover una cultura del diálogo y respeto a las diferencias, capaz de contribuir a los grandes desafíos de la vida nacional.
Deja una respuesta