Entrevista a la Dra. Teresa Arrieta de Guzmán
El oficio y el futuro de la filosofía en el Perú
“Dialogarán, a través del estudio de sus obras, con verdaderos genios del pensamiento humano y está abierta la posibilidad de conozcan a las grandes mentes que en estos momentos tratan de explicar de una manera holística el mundo que nos ha tocado vivir…”
La Dra. Teresa Arrieta de Guzmán catedrática de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) nos dio unas palabras en una breve pero fructífera entrevista a nuestra Sociedad sobre la actividad de la Escuela de Filosofia de la Universidad arequipeña.
- ¿Desde cuándo existe la Escuela de Filosofía que Ud. dirige y cómo se originó?
La Escuela de Filosofía, no con este nombre pero sí en su materia se considera que existe desde la Fundación de la Universidad Nacional del Gran Padre San Agustín, en el año 1828, de hecho celebramos nuestros aniversario el 11 de noviembre, como nuestra Universidad. Un antecedente valioso lo constituyó la Academia Lauretana fundada el 10 de diciembre de 1821 en el templo de la Compañía, consagrada a la Santísima Virgen de Loreto, que contó con los intelectuales más distinguidos de Arequipa, tanto del clero como de la civilidad.
La fundación fue abonada por el Libertador Simón Bolívar, el que, a su paso por el sur del Perú hacia el Alto Perú, recogió el pedido de la ciudadanía, en su Cuartel General en la Ciudad de Puno, el 6 de agosto de 1825 y por intermedio del Secretario General interino don Felipe Santiago de Estenós, hizo llegar al Prefecto de Arequipa, don Antonio Gutiérrez de la Fuente, una ordenanza para la constitución de los establecimientos de ciencias y artes, salubridad pública y demás, que contribuyan al adelantamiento y felicidad del Departamento. Así se crearon el Colegio de la Independencia Americana y la Universidad, bajo el impulso del mencionado prefecto, con el apoyo y total auspicio de los miembros de la Academia Lauretana.
- ¿Cuáles son las líneas principales de investigación que existen en su Escuela y sus características?
- Ética y Bioética
- Epistemología
- Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología
- Filosofía Ecológica
- Estética y Filosofía del Arte
- Metodología Filosófica
- Didáctica de la Filosofía
- Filosofía Política
- Filosofía de la Cultura
- Filosofía de la Educación
- Historia de la Filosofía
- Filosofía de la Mente
- Teoría del Conocimiento
- Antropología Filosófica
- Lógica y Metodología
- Filosofía, violencia y Género
Las primeras 15 líneas fueron aprobadas con la Resolución Decanal N° 010 -2019-FFH con fecha 15 de enero del 2019; y la última con la Resolución Decanal N° 033-2019-FFH de fecha 05 de abril del 2019. Los especialistas de cada una de las líneas de investigación son los docentes que tienen a su cargo los cursos correspondientes. Últimamente se están propiciando Círculos de Estudios de Estudiantes, lo cual está enriqueciendo la actividad investigativa, tanto en docentes como en estudiantes.
- ¿Cuál ha sido la producción bibliográfica de la Escuela en estos últimos años?
La producción bibliográfica de la Escuela es bastante variada y muchas de las publicaciones las ha hecho la UNSA. Uno de los últimos libros publicados es el del Profesor Wilbert Tapia, Metafísica y Ontología, en el 2019. De mi autoría, en el 2016 se publicó Perfiles Filosóficos, y está en prensa Historia de la ética. Además hay contribuciones en Revistas y Libros tanto nacionales, como internacionales. Ahora pensamos crear una revista de la Escuela Ephilogos, el proyecto ha sido elaborado por el Mg. Pedro Casillas y confiamos en que sea aprobado en la primera quincena de este mes.
- ¿Cómo se relacionan con las otras Escuelas de filosofía del país?
A nivel de profesores, los mayores contactos se logran en los Congresos Nacionales de Filosofía, donde siempre son gratos los reencuentros y el conocimiento de los nuevos docentes. A nivel de estudiantes la comunicación es más continua y fluida.
- ¿Cómo ve la vinculación de la filosofía con la situación del Perú?
La tendencia es suprimir la filosofía, ya lo han hecho en la educación secundaria. A nivel universitario, si bien algunos cursos de Estudios Generales podrían favorecernos, las horas que les asignan son muy pocas. Por ejemplo, a Ética general y profesional le asignan sólo 3 horas en los últimos años de la carrera, cuando debería ser un curso de 4 horas en el primer año para ética general y un curso de 3 o 4 horas en el último año de la carrera para ética profesional.
- ¿Cómo se está trabajando la enseñanza filosófica en los actuales tiempos de pandemia?
El año académico se inició el 20 de abril por vía virtual. Se han presentado inconvenientes por la falta de familiarización con todos los elementos del aula virtual, pero en general se van cumpliendo los objetivos y ha habido una respuesta muy alentadora por parte de los estudiantes que, en forma altamente mayoritaria, asisten a las clases y cumplen con sus tareas y evaluaciones vía virtual.
El Consejo Universitario está brindando ayuda a los estudiantes que asistían al Comedor Universitario proporcionándoles canastas de alimentos y también equipos y planes de pago a los alumnos que carecen de celular o fondos para pagar internet, a fin de que no abandonen sus estudios.
- Coméntenos los proyectos académicos de sus docentes
Como parte de la labor universitaria se debe cumplir con horas de investigación que, generalmente, están vinculadas con los cursos que enseñan. A nivel de la Escuela, tenemos el compromiso de organizar la CONAFIL DEL BICENTENARIO, de manera que alumnos y profesores estamos dedicados a este proyecto que, dadas las circunstancias actuales, probablemente demandará más esfuerzo para cumplir con las metas propuestas.
- ¿Cómo trabajan la investigación con sus estudiantes?
Mediante trabajos monográficos o ensayos que constituyen parte de los cursos que toman, los cuales se exponen y discuten mediante video conferencias o en el aula virtual. El trabajo escrito es revisado por los profesores, muchas veces por etapas y otras cuando ya está terminado. También se les invita y apoya para que presenten sus ponencias en Seminarios, Simposios, Congresos, en fin, eventos que sobrepasan el ámbito de la clase.
- ¿Cómo ve el futuro de la filosofía en el Perú?
La tendencia es desaparecer la filosofía porque para un mundo centrado en la ganancia, la producción y el consumo, la enseñanza de disciplinas que pudieran cuestionar los valores de estas actividades es más bien problemática. Quizás la actuación tanto de maestros como alumnos de filosofía peruanos en esta crisis, pueda mostrar la importancia de la filosofía para encarar los problemas que van surgiendo cada día. Vía virtual el Círculo de Estudios dedicado a la Filosofía Analítica está realizando conferencias con ponentes tanto nacionales como internacionales, las cuales cuentan con un público no sólo peruano, sino también de diferentes países. Este es un primer paso. Confío que en el segundo semestre podamos brindar conferencias que interesen al público general, no sólo al público especializado.
- Mensaje
Sigan Filosofía sólo si tienen una verdadera vocación. Probablemente no lleguen a ganar el dinero que otras profesiones más lucrativas garantizan pero la experiencia de vida es insuperable. Dialogarán, a través del estudio de sus obras, con verdaderos genios del pensamiento humano y está abierta la posibilidad de conozcan a las grandes mentes que en estos momentos tratan de explicar de una manera holística el mundo que nos ha tocado vivir, pandemia del corona virus incluida.
Deja una respuesta